Después del éxito de espectadores, críticas y premios que consiguió “Camino a la escuela” en España y el resto de Europa, llega al país la nueva película documental de Pascal Plisson: “El gran día”. Como en “Camino a la Escuela”, “El gran día” vuelve a centrarse en la vida de cuatro jóvenes de países remotos del planeta que llevan meses y años preparándose para afrontan ese día un desafío que cambiará para siempre sus vidas y les acercará más a sus sueños. Una vez más, el director francés se adentra en la realidad de dos chicos y dos chicas de entre 11 y 19 años para contar una conmovedora y maravillosa historia sobre el esfuerzo humano, la importancia de la educación, la dedicación, la esperanza y el coraje.
El libro que os presentamos esta semana se titula "Piedras para un puente" y lo ha escrito Laura Muñoz. Se trata de la historia de Pedro Ferrer Gavaldá, un profesor de Filosofía de la Universidad de Salamanca, que cansado de vivir en una sociedad afectada por una profunda crisis de valores, se propone seleccionar y argumentar diez puntos clave para rescatar la felicidad que parece haberse esfumado a su alrededor.
En León tuvo lugar oficialmente el primer Parlamento de la historia y pasa a formar parte del Registro de la Memoria del Mundo ante la UNESCO. La candidatura de León compitió con 83 propuestas procedentes de 54 países distintos y al final España recibió el reconocimiento de ser la cuna de la democracia con "Los Decretas", La Carta Magna Leonesa.
Tres amigas preparan un trabajo de investigación que consiste en pasar una noche de guardia con la policía. Casualmente esa noche durante una redada se desmantela una red de proxenetas y se verán envueltas hasta tal punto que pondrán en peligro su vida y la de su familia.
El escritor Luis Goytisolo ha sido el afortunado en recibir este año el prestigioso galardón del premio Anagrama de Ensayo por su obra Naturaleza de la novela. José Carrión fue el finalista del premio con el ensayo “Librerías”, un texto que combina ensayo, crónica y autobiografía.
El premio Loewe de poesía creado para el apoyo a la poesía y los escritores, conmemora sus 25 años de galardón en el Instituto Cervantes. Dotado con 20.000 euros y la edición de un libro en la colección de poesía Visor, el premio Loewe es uno de los premios más prestigiosos de poesía de la lengua española.
Altagamma, La fundación que reúne a más de setenta marcas italianas del sector del lujo, celebra sus veinte años con un libro de fotografías y una exposición. Altagamma, excelencia italiana contemporánea, es un libro que retrata la visión sobre la moda, el lujo y la belleza en Italia a través de los ojos de diez fotoperiodistas.
El poeta y ensayista Jose Manuel Caballero Bonald ha sido reconocido por el Ministerio de Cultura con el Premio Cervantes, galardón dotado con 125.000 euros y considerado el más importante de cuantos se conceden en los países de habla hispana y que el año pasado recayó en Nicanor Parra.
El escritor José Ovejero ha ganado el Premio Anagrama de Ensayo de la edición 2012 con -La ética de la crueldad- una obra en la que hace referencia a la ética de la crueldad y cuestiona la correción política.
La catedrática de la Universidad de Valencia, Isabel Burdiel, ha recibido por el libro «Isabel II. Una biografía (1830-1904)» el premio Nacional de Historia 2011, una ambiciosa obra en la que ha trabajado diez años, buscando en archivos privados así como en documentos diplomáticos desclasificados.
José Ramón Fernández (1962) fue galardonado con el premio Nacional de Literatura Damática por su obra -La colmena científica o el café de Negrín-. La obra, dirigida por Ernesto Caballero, se estrenó en octubre e 2010 en la Sala de la Princesa del teatro María Guerrero. Nació como una colaboración entre el Centro Dramático Nacional y la Residencia de Estudiantes, dentro de los actos conmemorativos del centenario de la creación de este centro.
El ganador del Premio Planeta Latinoamérica en 2004 y del Premio Rey de España en 1992, Martin Caparros, se alza con el premio Herralde de Novela que concede la editorial Anagrama por su obra -Los Living- una novela que se interroga sobre la muerte y la relación de los vivos con los muertos a partir de las peripecias de Nito, un joven que nace en Buenos Aires «el día en que muere Juan Domingo Perón, en julio del 74» y que, según explicó Caparrós, se acaba convirtiendo «en un habilidoso propagandista de la muerte».
A sus 97 años se ha convertido en el autor más veterano en recibir el Cervantes, el galardón más importante de la lengua castellana dotado con 125.000 euros. El premio se entregará a Nicanor Parra el 23 de abril de 2012, día del fallecimiento de Miguel de Cervantes, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor.
Con estilo brillante, método psicológico e ironía habla de mujeres, sus posibilidades y sus inquietudes. Un encuentro donde es posible reflexionar y reír a un tiempo, a través de una forma nueva y sofisticada de entender la Novela.
El escritor vallisoletano Vicente Serrano se adjudica la 39 edición del Premio Anagrama de Ensayo dotado con 8.000 euros, por el libro -La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna-. El jurado concedió el premio a Vicente Serrano "por mayoría", y eligió como finalista la obra "Filosofía zombi", de Jorge Fernández Gonzalo. La terecera obra seleccionada fue La fábrica del lenguaje, S.A. de Pablo Raphael, México. En la presente edición se habían presentado 140 originales.